domingo, 16 de octubre de 2011

Maquina de vapor


El primer motor de pistón fue desarrollado por el físico e inventor francés Denis Papin y se utilizó para bombear agua. El motor de Papin, poco más que una curiosidad, era una máquina tosca que aprovechaba el movimiento del aire más que la presión del vapor. La máquina contaba con un único cilindro que servía también como caldera. Se colocaba una pequeña cantidad de agua en la parte inferior del cilindro y se calentaba hasta que producía vapor. La presión del vapor empujaba un pistón acoplado al cilindro, tras lo cual se eliminaba la fuente de calor de la parte inferior. A medida que el cilindro se enfriaba, el vapor se condensaba y la presión del aire en el exterior del pistón lo empujaba de nuevo hacia abajo.
En 1698 el ingeniero inglés Thomas Savery diseñó una máquina que utilizaba dos cámaras de cobre que se llenaban de forma alternativa con vapor producido en una caldera. Esta máquina se utilizó también para bombear agua, igual que la máquina llamada motor atmosférico desarrollada por el inventor británico Thomas Newcomen en 1705. Este dispositivo contaba con un cilindro vertical y un pistón con un contrapeso.
El vapor absorbido a baja presión en la parte inferior del cilindro actuaba sobre el contrapeso, moviendo el pistón a la parte superior del cilindro. Cuando el pistón llegaba al final del recorrido, se abría automáticamente una válvula que inyectaba un chorro de agua fría en el interior del cilindro. El agua condensaba el vapor y la presión atmosférica hacía que el pistón descendiera de nuevo a la parte baja del cilindro. Una biela, conectada al eje articulado que unía el pistón con el contrapeso, permitía accionar una bomba. El motor de Newcomen no era muy eficiente, pero era lo bastante práctico como para ser utilizado con frecuencia para extraer agua en minas de carbón.
Durante sus trabajos de mejora de la máquina de Newcomen el ingeniero e inventor escocés James Watt desarrolló una serie de ideas que permitieron la fabricación de la máquina de vapor que hoy conocemos. El primer invento de Watt fue el diseño de un motor que contaba con una cámara separada para la condensación del vapor. Esta máquina, patentada en 1769, redujo los costos de la máquina de Newcomen evitando la pérdida de vapor producida por el calentamiento y enfriamiento cíclicos del cilindro. Watt aisló el cilindro para que permaneciera a la temperatura del vapor. La cámara de condensación separada, refrigerada por aire, contaba con una bomba para hacer un vacío que permitía absorber el vapor del cilindro hacia el condensador. La bomba se utilizaba también para eliminar el agua de la cámara de condensación.
Otro concepto fundamental de las primeras máquinas de Watt era el uso de la presión del vapor en lugar de la presión atmosférica para obtener el movimiento. Watt diseñó también un sistema por el cual los movimientos de vaivén de los pistones movían un volante giratorio. Esto se consiguió al principio con un sistema de engranajes y luego con un cigüeñal, como en los motores modernos. Entre las demás ideas de Watt se encontraba la utilización del principio de acción doble, por el cual el vapor era inyectado a un lado del pistón cada vez para mover éste hacia adelante y hacia atrás. También instaló válvulas de mariposa en sus máquinas para limitar la velocidad, además de reguladores que mantenían de forma automática una velocidad de funcionamiento estable.
El siguiente avance importante en el desarrollo de máquinas de vapor fue la aparición de motores sin condensación prácticos. Si bien Watt conocía el principio de los motores sin condensación, no fue capaz de perfeccionar máquinas de este tipo, quizá porque utilizaba vapor Máquinas de vapor modernas.
El funcionamiento de una máquina de vapor moderna convencional se muestra en las figuras 1a-d, que muestran el ciclo de funcionamiento de una máquina de este tipo. En la figura 1a, cuando el pistón se encuentra en el extremo izquierdo del cilindro, el vapor de agua entra por el cabezal de la válvula y a través del orificio hacia la parte izquierda del cilindro. La posición de la válvula deslizante de corredera permite que el vapor ya utilizado en la parte derecha del pistón escape a través del orificio de expulsión o conducto de salida. El movimiento del pistón acciona un volante, que a su vez mueve una biela que controla la válvula deslizante. Las posiciones relativas del pistón y la válvula deslizante son reguladas por las posiciones relativas de los puntos en que están acoplados el cigüeñal y la biela de la válvula de deslizamiento al volante.
En la segunda posición, que se muestra en la figura 1b, el vapor que se encuentra en la parte izquierda del cilindro se ha expandido y ha desplazado el pistón hacia el punto central del cilindro. Al mismo tiempo, la válvula se ha movido a su posición de cierre de forma que el cilindro queda estanco y no pueden escapar ni el vapor del cilindro ni el de la caja de válvulas.
Según se mueve el pistón hacia la derecha a causa de la presión del vapor en expansión, como se muestra en la figura 1c, la caja de válvulas, que contiene vapor, se conecta al extremo derecho del cilindro. En esta posición la máquina está preparada para iniciar el segundo tiempo del ciclo de doble acción. Por último, en la cuarta posición (figura 1d), la válvula cubre de nuevo los orificios de ambos extremos del cilindro y el pistón se desplaza hacia la izquierda, empujado por la expansión del vapor en la parte derecha del cilindro.
El tipo de válvula que aparece en la figura es la válvula simple de deslizamiento, la base de la mayoría de las válvulas de deslizamiento utilizadas en las máquinas de vapor actuales. Este tipo de válvulas tienen la ventaja de ser reversibles, o sea, que su posición relativa al pistón puede variarse cambiando la porción de la excéntrica que las mueve, tal y como se muestra en la figura 2. Cuando se mueve la excéntrica 180 grados, puede invertirse la dirección de rotación de la máquina.
Máquina de vapor
La válvula de deslizamiento tiene no obstante un buen número de desventajas. Una de las más importantes es la fricción, causada por la presión del vapor en la parte posterior de la válvula. Para evitar el desgaste que causa esta presión, las válvulas de las máquinas de vapor suelen fabricarse en forma de un cilindro que encierra el pistón, con lo que la presión es igual en toda la válvula y se reduce la fricción. El desarrollo de este tipo de válvula se atribuye al inventor y fabricante estadounidense George Henry Corliss. En otros tipos de válvulas, su parte móvil está diseñada de forma que el vapor no presione directamente la parte posterior.
La unión entre el pistón y la válvula que suministra el vapor es muy importante, ya que influye en la potencia y la eficiencia de la máquina. Cambiando el momento del ciclo en que se admite vapor en el cilindro puede modificarse la cantidad de compresión y expansión del cilindro, consiguiéndose así variar la potencia de salida de la máquina. Se han desarrollado varios tipos de mecanismos de distribución que unen el pistón a la válvula, y que no sólo permiten invertir el ciclo sino también un cierto grado de control del tiempo de admisión y corte de entrada del vapor. Los mecanismos de distribución por válvulas son muy importantes en locomotoras de vapor, donde la potencia que se requiere de la máquina cambia con frecuencia. El esfuerzo alcanza su punto máximo cuando la locomotora está arrancando y es menor cuando circula a toda velocidad.
Un componente importante de todos los tipos de máquinas de vapor de vaivén es el volante accionado por el cigüeñal del pistón. El volante, una pieza por lo general pesada de metal fundido, convierte los distintos empujes del vapor del cilindro en un movimiento continuo, debido a su inercia. Esto permite obtener un flujo constante de potencia.
En las máquinas de vapor de un solo cilindro la máquina puede detenerse cuando el pistón se encuentra en uno de los extremos del cilindro. Si el cilindro se encuentra en esta posición, se dice que el motor se encuentra en punto muerto y no puede arrancarse. Para eliminar los puntos muertos, las máquinas cuentan con dos o más cilindros acoplados, dispuestos de tal forma que la máquina puede arrancar con independencia de la posición de los pistones. La manera más simple de acoplar dos cilindros de una máquina es unir los dos cigüeñales con el volante de la forma que se muestra en la figura 3. Para conseguir un equilibrio mayor puede utilizarse una máquina de tres cilindros en la que las manivelas de los cilindros se colocan en ángulos de 120 grados. El acoplamiento de los cilindros no sólo elimina las dificultades de arranque sino que permite diseñar plantas de generación con un funcionamiento más fiable.
Máquina de vapor
Los cilindros de una máquina compuesta, al contrario que el de una de un solo cilindro, pueden mantenerse próximos a una temperatura uniforme, lo que aumenta la eficiencia de la máquina.
Un avance en el diseño de las máquinas de vapor fue la máquina de flujo unidireccional, que utiliza el pistón como válvula y en la que todas las partes del pistón permanecen aproximadamente a la misma temperatura cuando la máquina está en funcionamiento. En estas máquinas el vapor se mueve solamente en una dirección mientras entra en el cilindro, se expande y abandona el cilindro. Este flujo unidireccional se consigue utilizando dos conjuntos de orificios de entrada en cada extremo del cilindro, junto con un único conjunto de orificios de salida en la parte central de la pared del cilindro. La corriente de vapor que entra por los dos conjuntos de orificios de entrada se controla con válvulas separadas. Las ventajas inherentes a este sistema son muy considerables por lo que este tipo de máquina se utiliza en grandes instalaciones, si bien su coste inicial es mucho mayor que el de las máquinas convencionales. Una virtud de la máquina de flujo unidireccional es que permite un uso eficiente del vapor a altas presiones dentro de un único cilindro, en lugar de requerir un cilindro compuesto.
A muy baja presión. A principios del siglo XIX el ingeniero e inventor británico Richard Trevithick y el estadounidense Oliver Evans construyeron motores sin condensación con buenos resultados, utilizando vapor a alta presión. Trevithick utilizó este modelo de máquina de vapor para mover la primera locomotora de tren de todos los tiempos. Tanto Trevithick como Evans desarrollaron también carruajes con motor para carretera.
Por esta época el ingeniero e inventor británico Arthur Woolf desarrolló las primeras máquinas de vapor compuestas. En estas máquinas se utiliza vapor a alta presión en un cilindro y cuando se ha expandido y perdido presión es conducido a otro cilindro donde se expande aún más. Los primeros motores de Woolf eran del tipo de dos fases, pero algunos modelos posteriores de motores compuestos contaban con tres o cuatro fases de expansión. La ventaja de utilizar en combinación dos o tres cilindros es que se pierde menos energía al calentar las paredes de los cilindros, lo que hace que la máquina sea más eficiente

Molino de viento

No existe un acuerdo o certeza total en cuanto al lugar donde aparecieron los primeros molinos o quien fue su inventor. Algunos estudiosos dicen que fue una idea del célebre inventor griego Herón de Alejandría allá por el siglo I antes de la era cristiana. Otros opinan que aparecieron en Persia, en el siglo VII de nuestra era. Luego, los árabes adoptaron este ingenioso dispositivo, el que fue llevado a Europa por los cruzados. Fue así como durante la Edad Media los molinos de viento alcanzaron un gran auge en Europa.


Además de emplearse para el riego y moler el grano, los molinos construidos entre los siglos XV y XIX tenían otras aplicaciones, como el bombeo de agua en tierras bajo el nivel del mar, aserradores de madera, fábricas de papel, prensado de semillas para producir aceite, así como para triturar todo tipo de materiales.

En el siglo XIX se llegaron a construir unos 9.000 molinos en Holanda.

El avance más importante fue la introducción del abanico de aspas, inventado en 1745, que giraba impulsado por el viento. En 1772 se introdujo el aspa con resortes. Este tipo de aspa consiste en unas cerraduras de madera que se controlan de forma manual o automática, a fin de mantener una velocidad de giro constante en caso de vientos variables.

Otros avances importantes han sido los frenos hidráulicos para detener el movimiento de las aspas y la utilización de aspas aerodinámicas en forma de hélice, que incrementan el rendimiento de los molinos con vientos débiles.

El uso de las turbinas de viento para generar electricidad comenzó en Dinamarca a finales del siglo pasado y se ha extendido por todo el mundo. Los molinos para el bombeo de agua se emplearon a gran escala durante el asentamiento en las regiones áridas del oeste de Estados Unidos. 

Computadora

La historia de las computadoras es relativamente reciente.  Todo lo que se hizo antes 
de 1890 fue en pro del desarrollo en materias como las matemáticas, lógica física,
química, metalurgia, mecánica, electricidad y electrónica.  El madurar de estas
disciplinas condujeron a la invención del tubo electrónico al vacío, el transistor y el
cirtuito integral.  Esos son los componentes básicos que hicieron posible el éxito de
esa maravilla tecnológica llamada computadora.
Desde el principio del mundo el hombre tuvo la necesidad de 
contar sus pertenencias.  Los primeros métodos que utilizó el 
hombre para contar fueron los dedos de la mano y los pies,
marcas en la tierra, semillas y piedras.  A medida que su vida 
se fue complicando, se hizo necesario el realizar los
cómputos de forma más simple y rápida.  Así que cerca del
3000 A.C. se comenzó a utilizar el ábaco.
El ábaco es el artefacto más antiguo del que se tiene conocimiento para realizar
cómputos matemáticos.  Éste utiliza cuentas ensartadas en alambres para sumar,
restar, multiplicar y divivir.  Algunos aseguran que con la práctica se pueden obtener
los resultados más rápidamente que lo que se demoraría la mayoría de las personas 
utilizando una calculadora electrónica.
A principios del siglo XVII un matemático inglés llamado John Napier, inventó la
primera calculadora la Napier’s Bones.  Ésta se utilizó para realizar cálculos sencillos 
y trabajaba a base de logaritmos.
A mediados del mismo siglo (1642), a sus 19 años, el matemático francés Blaise 
Pascal, inventó la primera calculadora mecánica para sumar y restar.  Se le llamó
Pascalina y funcionaba como maquinaria a base 
de engranajes y ruedas.  Ésta utilizaba ruedas
numeradas del 0 al 9 e incorporaba un
mecanismo de dientes y cremalleras que
permitían transponer el 1 como columna, en una
operación con resultado mayor que 9.  La                       
invención de la máquina surgió porque Pascal
deseaba ayudar a su padre que era contador.  
Así que se las ingenió para facilitar a su padre la 
tarea de computar los impuestos en la ciudad
francesa de Rouen.

Calculadora


La primera Maquina sumadora la invento el matemático francés Blaise Pascal (1623-1662) en 1642. Era una maquina calculadora que podía sumar y restar. Tenia unas ruedas, cada una de ellas mascada en su borde con las cifras 1 a 10. Cuando la rueda de la derecha, que representaba las unidades, daba una vuelta completa, engranaba con la rueda situada a su izquierda, y que representaba las decenas, y se adelantaba una muesca. Si se introducían los números correctos no había posibilidad de error. Pascal patento la versión definitiva en 1649, pero constituyo un fracaso comercial, era demasiado cara.
El matemático alemán Gotfried Whilelm Leibniz (1646-1716) ideó una máquina calculadora en 1693, que superaba a la de Pascal. Mientras que esta ultima solo podía sumar y restar, la de Leibniz podía multiplicar por repetición automática de la suma, y dividir por repetición automática de la resta.
La primera calculadora electromecánica la invento el estadounidense Herman Hollerith (1860-1929), la misma funcionaba con tarjetas perforadas. Con el tiempo Hollerith fundo una compañía dedicada a construir este tipo de maquinas, esa empresa seria International Business Machines Corporation generalmente conocida como I.B.M.
El mayor invento fue el de la calculadora de bolsillo, lejos la que más gente utiliza. En 1970, Texas Instruments sacó a la venta la primera calculadora fácilmente transportable. Empleando circuitos transistorizados, sólo pesaba poco más de un kilo y costaba 150 dólares. En los años subsiguientes, tanto el peso como el precio descendieron espectacularmente.


  -- 

El ábaco

El ábaco es una antiquísima invención para calcular, que todavía se sigue utilizando en algunas partes de Rusia y Asia. La forma primitiva fue una tabla de madera sobre la cual se extendía una fina capa de arena en la que se trazaban los signos.

Más tarde se trazaron rayas paralelas sobre la superficie y como cuentas se utilizaban guijarros, llamados “calculi”, conchas o trozos de cortezas se colocaban sobre las rayas para representar ciertas unidades de valor.

Al ábaco de arena lo sustituyó otro más duradero, una tabla cubierta de cera, y a veces un tablero con rayas o muescas grabadas de forma permanente.

En la actualidad, la forma más habitual es el ábaco de varillas paralelas puestas en un bastidor rectangular. A las diversas varillas corresponden diferentes unidades de valor. Existen varias clases de ábacos de varillas y cuentas, como el “suan-pan” chino, el “soroban” japonés y las distintas modalidades rusa, turca y armenia.

El ábaco aparece bajo alguna de sus formas, en casi todas las civilizaciones. Hacia el 600 a. C., se usó en China un ábaco que como fichas utilizaba varillas. El ábaco de rayas fue usado en los países mediterráneos hacia el 400 a. C., y apareció en Europa durante la Edad Media. El suan-pan ha estado usándose en China desde el siglo XII. El soroban ha gozado de gran popularidad en Japón desde el siglo XVI

La suma se calcula colocando una cuenta tras otra en la varilla correspondiente. La resta se efectúa quitando las cuentas. La división y la multiplicación son más complicadas pues se realiza repitiendo sumas y restas.



Como funciona?



Dentro del ábaco cada alambre representa una tarea. Y cada piezas representa por ejemplo un día de trabajo. Así pues colocamos las piezas en el alambre y ya podemos empezar a mover las piezas a izquierda y derecha con total libertad.
Este sistema si lo piensas un poco no difiere mucho, prácticamente nada, del diagrama de gaant. Pero nos parece más libre. Más infantil. Seguimos trabajando la idea.


      

sábado, 1 de octubre de 2011

Avanzas en la ciencia en culturas precolombinas


Los Incas:
En el ámbito artístico la civilización inca mostró un gran desarrollo. Crearon hermosos templos muy trabajados ya que la religión formaba un gran porcentaje en la vida del inca. También realizaron ostentosos palacios y grandes fortalezas estratégicamente emplazadas, como Machu Picchu. Las obras publicas cambien tuvieron su adelanto ya que, además del sistema de caminos empedrados, también construyeron grandes puentes colgantes, canales para regadío y de acueductos para permitir una optima explotación terrenal.


Los Mayas:
Sus mayores avances fueron su sistema matemático que incluía un dígito equivalente al cero estaba ligado a un sistema religioso y también a observaciones.
Entre los mayas, la cronología se determinaba mediante un complejo sistema calendárico. El año comenzaba cuando el Sol cruzaba el cenit el 16 de julio y tenía 365 días; 364 de ellos estaban agrupados en 28 semanas de 13 días cada una, y el año nuevo comenzaba el día 365. Además, 360 días del año se repartían en 18 meses de 20 días cada uno. Las semanas y los meses transcurrían de forma secuencial e independiente entre sí. Sin embargo, comenzaban siempre el mismo día, esto es, una vez cada 260 días, cifra múltiplo tanto de 13 (para la semana) como de 20 (para el mes). El calendario maya, aunque muy complejo, era el más exacto de los conocidos hasta la aparición del calendario gregoriano en el siglo XVI.
Otro avance fue la escritura estos pueblos desarrollaron un método de notación jeroglífica y registraron su mitologíahistoria y rituales en inscripciones grabadas y pintadas en estelas (bloques o pilares de piedra), en los dinteles y escalinatas y en otros restos monumentales. Los registrostambién se realizaban en códices de papel amate (corteza de árbol) y pergaminos de piel de animales.
Tanto en el aspecto científico como en el artístico, los mayas de las tierras bajas elevaron a altísimo nivel de perfección estos elementos, algunos de ellos adquiridos cuando no pasaban de un estado incipiente de desarrollo, la escritura por ejemplo.


Los Aztecas:
Sus manifestaciones artística (1250-1521 d.C.) se encuentran entre las más importantes de Mesoamérica antes de la llegada de los europeos. El término azteca, junto con los de mexica y tenochca, se utiliza hoy día para designar a los siete pueblos que llegaron al valle de México procedentes de Aztlán, lugar mítico situado al norte de Mesoamérica.
El arte azteca es un lenguaje utilizado por la sociedad para transmitir su visión del mundo, reforzando su propia identidad frente a la de las culturas foráneas. De marcado componente político-religioso, el arte azteca se expresa a través de la música y la literatura, pero también de la arquitectura y la escultura, valiéndose para ello de soportes tan variados como los instrumentos musicales, la piedra, la cerámica, el papel o las plumas. Lo primero que llama la atención es la asimilación azteca de las tradiciones artísticas anteriores y la impronta personal que otorgaron a sus manifestaciones.
El arte azteca es violento y rudo pero deja entrever una complejidad intelectual y una sensibilidad que nos hablan de su enorme riqueza simbólica.
En cuanto al desarrollo científico, el pueblo azteca destacó en medicina y farmacopea; es de suponer que una cultura tan vinculada a las prácticas guerreras contase con eficaces curas para los traumatismos. También destacaron en la astronomía, la base de su calendario, herencia de la cultura maya. Emplearon el calendario de 365 días y el de 260, utilizando además, la «rueda calendárica» de 52 años. . Los aztecas tenían una concepción cíclica del tiempo, por lo cual consideraban que se podía predecir, de ahí la importancia de la observación astronómica y del calendario. La observación de los astros fue tan importante que esta prestigiosa tarea fue una obligación del Huey Tlatoani.






















Inventos griegos

La catapulta:
Su inventor fue Dioniso de Siracusa que vivió en el 400 a.C.fue ideada con fines militares ya que podía lanzar objetos muy pesados a distancias importantes, con este invento Dioniso consiguió expulsar a los cartagineses y convirtió a Siracusa en una importante potencia militar, los romanos y diferentes culturas perfeccionarían el invento añadiéndole ruedas y otros mecanismos.




Juegos Olímpicos
Quizás se trate de su invento más mundialmente conocido, los primeros JJOO se datan del año 472 a.de C, incluían diversos deportes especialmente los que guardan relación con el atletismo, el pentatlón, la lucha greco-romana, las carreras de velocidad, el lanzamiento de jabalina o disco, la prueba de salto.. son algunos deportes que deben su nacimiento a los antiguos griegos.







El teatro
Los orígenes del teatro los tenemos en Grecia, cuando los grandes filósofos expresaban en público sus ideas, la civilización griega está llena de grandes oradores y actores. Los griegos idearon obras muy conocidas en las que utilizaban máscaras para representar a diferentes personajes, el pueblo acudía a lo que era considerado como el gran pasatiempo nacional.






Democracia
Los modernos parlamentos tienen su origen en Grecia cuando hombres procedentes de diversas razas y pueblos se sentaban en círculo a debatir sus problemas para luego votar la solución que creían mejor. El sistema de votos, representaciones, decisiones.. fue introducido en el año 750 a.C. cuando todos los adultos tenían derecho a asistir a una asamblea que se celebraba 40 veces al año, cuentan los griegos que era necesario que acudieran al menos 6.000 hombres o mujeres del pueblo para que una votación fuera considerada como válida.






Principio de Arquímedes
Arquímedes fue un famoso matemático e inventor griego, durante años ideó numerosas teorías y escritos sobre aritmética, cálculo y geometría. El famoso principio de Arquímedes establece que todo cuerpo sumergido en agua experimenta una pérdida de peso igual al peso que desaloja.








Teorema de Pitágoras
Fue otro conocido filósofo y matemático griego, su teorema lo formuló en el año 585 a.C. y resultó ser un importantísimo descubrimiento científico que permitió muchos avancestecnológicos, mecánicos y científicos que aún prevalecen hasta nuestros días.



Invenciones de Babilonia

El mapa 




Invenciones egipcias

El arado tirado por animales:


Aun antes de la época faraónica, los campesinos del valle del Nilo ya usaban un arado 


de madera endurecida por el fuego para labrar la tierra.


Añaden una segunda innovación importante; el arado primitivo iba tirado por bueyes.





La plomada:Está sencilla herramienta se componía de un hilo y de un peso atados en 


lo alto de un pedazo de madera.


Era de gran utilidad en la construcción para saber si una pared era horizontal.



La sierra de metal:


De cobre o de bronce, se usaba para cortar madera y piedras calcáreas blandas.


Habrá que esperar hasta el año 1500 a. C. para que aparezcan las hojas de hierro, más 


resistentes.





El taladro de arco:


Creada por los egipcios para hacer agujeros en la madera o en la piedra blanda.





El vidrio:


Su invención se atribuye a los egipcios, que lo obtenían la pasta de vidrio a partir de 


una mezcla de arena, sosa y cal, a la que añadían óxidos metálicos para darle color.


Luego se calentaba un poco para que se volviera transparente.


Los artesanos moldeaban el resultado como si fuera arcilla para crear jarrones, ollas y 


amuletos.





La balanza:

Aparece en todas las representaciones del peso del corazón del difunto.

Para pesar, se solían utilizar pesas de piedra o de metal.





Barcos de madera y de velas:

Las embarcaciones ya se conocían mucho antes de los egipcios, pero parece que fue 


en Egipto donde se construyeron por primera vez barcos de madera con velas.








Nicolás Copérnico


En 1513 Copérnico fue invitado a participar en la reforma del calendario juliano puesto que era sabido de los numerosos errores que acumulaba, y veinte años después, sus ideas fueron expuestas ante Clemente VII por su secretario. Entonces, en1536, el cardenal Schönberg escribió a Copérnico desde Roma urgiéndole a que hiciera públicos sus descubrimientos. Por entonces, Copernico había concluído su gran obra, Sobre las revoluciones de los orbes celestes, un tratado astronómico que defendía la hipótesis heliocéntrica.



El famoso texto se articulaba de acuerdo con el modelo formal del Almagesto de Tolomeo, del que conservó la idea tradicional de un universo finito y esférico, así como el principio de que los movimientos circulares eran los únicos adecuados a la naturaleza de los cuerpos celestes; pero contenía una serie de tesis que entraban en contradicción con la antigua concepción del universo, cuyo centro, para Copérnico, dejaba de ser coincidente con el de la Tierra, así como tampoco existía, en su sistema, un único centro común a todos los movimientos celestes.



Consciente de la novedad de sus ideas y temeroso de las críticas que podían suscitar al hacerse públicas, Copérnico no dio la obra a la imprenta. Su publicación se produjo gracias a la intervención de un astrónomo protestante, Georg Joachim von Lauchen, conocido como Rheticus, quien visitó a Copérnico de 1539 a 1541 y lo convenció de la necesidad de imprimir el tratado, de lo cual se ocupó él mismo. La obra apareció pocas semanas antes del fallecimiento de su autor; iba precedida de un prefacio anónimo, obra del editor Andreas Osiander, en donde se relativiza el desarrollo teórico del trabajo.